Los Estados siguen realizando esfuerzos para que las mujeres accedan a los diferentes ámbitos de los que históricamente fueron apartadas. La inserción en el mundo laboral es una puerta que conduce hacia la emancipación y al empoderamiento. Si bien, en los últimos años se pueden percibir ciertos cambios en América Latina, aún queda mucho por hacer. En el caso de Chile, se observa que la participación de las mujeres se concentra en los escalafones de menor nivel jerárquico.
Esta información surge del último Reporte de Indicadores de Género en las Empresas de Chile. Una herramienta que -desde el 2019- busca visibilizar las desigualdades de género en materia de empleo y participación de mujeres en empresas chilenas. Fue elaborada por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación ChileMujeres, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo.
Durante el 2022, de las 465 entidades que se relevaron, el 39,1% de las personas trabajadoras eran mujeres. Mientras que el resto, es decir 60,9%, eran varones. Se trata de la cifra más baja de participación si se tiene en cuenta los reportes anteriores. No hay que perder de vista que, estos datos se dan en un contexto de recuperación después de la pandemia por Covid-19 y las medidas de confinamiento para contener los efectos de la crisis sanitaria.
La participación de mujeres en gerencias de primera línea alcanzó un 22,4%. Y cuando se trata de los niveles de dirección, apenas se alcanza el 14%. Otro dato significativo es que aún está muy marcada la feminización de ciertos sectores. De las 16 industrias relevadas, se observa un 50,1% de participación de mujeres en los empleos vinculados a educación, y un 70% en las actividades de servicio. Mientras que en la industria de la construcción (10,9%) y de la minería (10,8%) desciende de manera considerable.
Además de la dificultad en el acceso a distintos cargos, el informe registra las asimetrías en las remuneraciones percibidas. En 259 entidades, la brecha salarial para el nivel administrativo y medio alcanzó un 10,1%. Para el nivel ejecutivo, que se calculó en base a 192 entidades, se registró una diferencia de 13,6%.
Más información acá.