En México, más de 3,4 millones de mujeres viven en los tres estados que conforman la Península de Yucatán. Ellas contribuyen significativamente a la economía rural a través de actividades relacionadas a la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, a pesar del importante rol en la producción y el desarrollo local, enfrentan desafíos como la falta de acceso a recursos, capacitación y financiamiento, la discriminación de género y la violencia.

Frente a esa situación, The Nature Conservancy (TNC) está llevando adelante distintas iniciativas para generar espacios de empoderamiento que promuevan el liderazgo. La intención es que tengan una mayor preponderancia en la toma de decisiones locales.

Selva Viva 3G es una empresa forestal con impacto social, que abre el paso a la participación y el liderazgo de las mujeres en el desarrollo sostenible en la Península de Yucatán. Está liderada por Martina López Hernández. Desde 2014, se dedican al acopio y transformación de semillas, hojas y subproductos de árbol de ramón. Con las asesorías que ofrece TNC desde las Redes de Innovación Territorial (RITER), ella pudo fortalecer su visión empresarial.

Selva Viva 3G, inicialmente comenzó con 10 hectáreas para recolectar semillas y hojas en los paisajes forestales. Y con el tiempo pudieron comprar 13 hectáreas más de tierra para reforestar ramón y un terreno de 1,600 m2 donde instalaron un vivero en el que producen ramón, achiote, guanábana y ciricote.

De esta manera, son las propias mujeres las que participan del proceso de empoderamiento de sus compañeras. La iniciativa no sólo apunta a alcanzar la igualdad de género, sino a generar un programa de inclusión social, que influye en el bienestar de la comunidad y en la conservación de los paisajes naturales, a partir de modelos de producción sostenibles.

Más información acá.