A más de cuatro años del inicio de la administración federal, aún existen problemas endémicos y preocupaciones sobre el rumbo que lleva México en materia de desarrollo sostenible, pobreza, combate a la corrupción, finanzas públicas y transición energética. El think tank Ethos realizó un documento, Radar Ethos 2023, que muestra las agendas pendientes, problemas endémicos y preocupaciones sobre el rumbo que lleva el país.
“Estos problemas no necesariamente dominan la conversación política de coyuntura, no obstante, se mantienen latentes en la agenda pública y, tarde o temprano, se observarán sus manifestaciones más nocivas si no se atienden a la brevedad”, expresan desde la organización, que genera recomendaciones innovadoras y acciones concretas de política pública con el objeto de atender algunos de los principales retos para el desarrollo de México. Y agregan: “Nos aproximamos al cierre de una administración que en sus inicios planteaba una serie de modificaciones que darían como resultado mejoras para el país. La realidad nos muestra que, a más de cuatro años, han sido pocos los cambios que se han logrado y actualmente se tienen retos importantes para alcanzar un México más justo, equitativo, con finanzas públicas sanas y menos corrupción”.
Los desafíos relevados por Ethos son:
Anticorrupción
Esto se debe a varios factores, como la resistencia de algunas instituciones a investigar y sancionar grandes casos de corrupción; la llegada de perfiles no idóneos a puestos clave o retrasos en las designaciones; la lenta aprobación de las Políticas Estatales Anticorrupción; presupuesto insuficiente y, en algunos casos, nulo para los sistemas estatales; entre otros factores. Además, la Secretaría Ejecutiva del SNA se ve amenazada por la iniciativa del gobierno federal de desaparecerla, lo que pondría en riesgo la autonomía y operación del sistema. Si se continúan debilitando las instituciones con atribuciones para controlar la corrupción, la impunidad seguirá en aumento.
En esta administración el gasto social se ha duplicado comparado con el gobierno de Enrique Peña Nieto, al pasar de 6.2% del gasto total del gobierno federal (368 mil millones de pesos) a 12.2% (621 mil millones de pesos), lo cual es una buena noticia. No obstante, lo que no es positivo es que también aumentó la opacidad, pues muchos de los programas sociales son poco transparentes. Otros problemas identificados se relacionan con la ambigüedad de sus objetivos y en muchos casos se cuestiona la forma de intervención; la selección de territorios y beneficiarios; los procesos de contratación, entre otros temas. Esta situación aumenta el riesgo de que se haga un uso electoral de ellos en las próximas elecciones estatales (2023) y en las federales (2024).
Finanzas públicas
Para satisfacer las necesidades del gasto público se requieren más ingresos. Desafortunadamente, México tiene el nivel recaudatorio más bajo de la OCDE. Es por eso que se necesita una reforma fiscal integral, que sea progresiva, pero que también impulse la inversión, el crecimiento y el desarrollo económico. Subsidios mal focalizados, eficiencia recaudatoria, transparencia e impacto de los gastos fiscales son algunos temas que deben debatirse.
Los municipios han dependido de las transferencias federales durante años. Prueba de ello es que 7 de cada 10 pesos que ingresan a los municipios provienen de la federación. Se dbee reducir esta dependencia, a través del impuesto predial.
Desarrollo sostenible
Aunque la crisis climática es evidente, las políticas públicas de la administración federal presentan retrocesos en este sentido; un ejemplo de ello es el desmantelamiento de los fondos para desastres, que eran un ejemplo a nivel internacional. Otro foco rojo es que se ha reducido el presupuesto para el sector público ambiental.
Inclusión
En el país, entre 2018 y 2020, hubo un incremento de 2 puntos porcentuales de personas en situación de pobreza, lo que significa que se sumaron 3.8 millones de personas a esta condición. Lo que es evidente es que los niveles de pobreza por ingreso actuales son prácticamente los mismos que los de hace 30 años (52.8% en 2020 vs. 53.1% en 1992). Adicionalmente, los programas sociales de la actual administración no están llegando a los municipios más pobres del país: en estos municipios y de acuerdo con un estudio reciente elaborado por Ethos, el 60% de las personas no reciben ningún tipo de apoyo por parte del gobierno.
Ciudades del futuro
78% del total de la población mexicana habita en tan sólo 383 ciudades del país, y la cifra incrementará, al igual que los desafíos para brindar servicios públicos adecuados. Desafortunadamente, falta voluntad política para ejercer los recursos de la manera más adecuada en los servicios públicos. Para lograrlo, es clave mejorar los mecanismos de planeación urbana y fortalecer la iniciativa política para mejorar las capacidades técnicas y operativas del sector público. Ejemplo de ello es el recorte de 3112 millones de pesos al Metro de la Ciudad de México en los últimos 3 años, que ha impactado áreas de mantenimiento y desarrollo de infraestructura.
Ver reporte completo acá.