Las ciudades inteligentes son aquellas que usan conectividad, sensores distribuidos en el ambiente y tecnologías para solucionar problemas inmediatos, organizar escenarios urbanos y generar respuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas. La Red de Innovación Local (RIL) destaca tres casos:

A través de un sistema de sensores, la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) resolvió su desafío de responder a 10.000 quejas públicas sobre la suciedad y lo insalubre en el espacio público. Esto lo logró gracias a la alianza entre el Departamento de Obras Públicas y la empresa Nordsense que instaló sensores en contenedores de residuos para monitorear el desbordamiento y el vandalismo. Estos sensores permiten la supervisión de los niveles de residuos en tiempo real y recibir una alerta cuando el contenedor está completo. Sumado a esto, permiten supervisar si el contenedor de residuos está en posición vertical y segura. Además, otro beneficio es que permite reducir las emisiones de carbono y los costos de traslado porque optimiza los flujos de trabajo de recolección del transporte. Como resultado, San Francisco pudo mejorar la limpieza en las calles de la ciudad y ahora está facultado para desplegar recursos de manera más estratégica.

Medellín (Colombia) implementa el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA). La gestión del riesgo es el objetivo principal del SIATA. Este sistema se encarga de monitorear las condiciones ambientales, identificar amenazas y emergencias e informar el proceso de toma de decisiones de las agencias de respuesta en situaciones de eventos climáticos extremos. El sistema brinda acceso a información en tiempo real para determinar la probabilidad de eventos como lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos, avalanchas, análisis de calidad del aire, descargas eléctricas y áreas donde pueden ocurrir incendios. Las acciones que realiza el SIATA son: monitoreo, modelado, alertas y comunicación a la ciudadanía. Particularmente, el ejercicio de comunicación ha llevado al reconocimiento del sistema por parte de instituciones académicas, agencias de gestión de riesgos y grupos comunitarios. El plan de comunicación ahora tiene tres ejes estratégicos: apropiación social del conocimiento; ciencia, tecnología e innovación; difusión y fortalecimiento de la estrategia digital.

El Centro de Transformación Digital de Córdoba (Argentina), que tiene como fin brindar herramientas de gestión a partir del uso de datos y evidencia, cuenta con el Observatorio de Transformación Digital. Este observatorio es un repositorio único de tableros inteligentes para optimizar la toma de decisiones basadas en evidencia en tiempo real. Se creó para mejorar la prestación de servicios, generar valor agregado, impulsar la participación ciudadana y mejorar la transparencia.Algunos tableros destacados son la calculadora de ahorro, el turismo en cifras, y los datos de AppCiudadana. La calculadora de ahorro brinda información del ahorro monetario y ecológico obtenidos como resultado de la transformación digital del municipio. A su vez, se pone a disposición cifras de los principales indicadores de la actividad turística en la ciudad desde el año 2008. Por último, el tablero de App Ciudadana analiza todos los reclamos vinculados a esta aplicación y las acciones positivas registradas por las áreas operativas.