Estación ReAcción Roc es una plataforma para la gestión, investigación, aprendizaje y valorización de los residuos de obra civil en clave de Economía Circular. El proyecto se propone impactar en el sector de la construcción, que en Uruguay es la tercera actividad económica.
En los residuos de obras civiles (ROC) hay un potencial de valorización que hoy está desaprovechado. Por ejemplo, en el relleno sanitario Felipe Cardoso de Montevideo ingresan 2400 toneladas diarias de residuos. Los ROC representan la tercera parte de ese material que es descartado.
Durante la prueba piloto, Estación ReAcción Roc logró reinsertar unas 30 toneladas de materiales como cartón, plásticos, metales y escombros, que de otra forma hubieran sido considerados residuos. Al mismo tiempo, se capacitó a unas 100 personas y se alcanzaron interacciones con actores muy relevantes a nivel de gobiernos, asociaciones y multilaterales.
El proyecto se desarrolló con el apoyo del premio Impactá Montevideo, impulsado por la fundación Avina y en colaboración con Intendencia de Montevideo y Citi. Surgió dentro de la agencia consultora ReAcción, una empresa uruguaya, liderada por tres mujeres. La firma trabaja desde hace 5 años en impulsar el desarrollo sostenible en las empresas y ciudades. Mariana Robano, y las hermanas Mariale y Fernanda Ariceta hacen sinergia de habilidades entre la ingeniería ambiental, el diseño y la comunicación para investigar, articular y activar proyectos de innovación y cambio sustentable.
“Promovemos una construcción eficiente, con diseño para la incorporación de productos recuperados o de bajo impacto, y un cambio cultural hacia la innovación sostenible”, dice Mariale Ariceta, una de sus directoras. Estación ReAcción Roc promueve la capacitación y empoderamiento de las empresas constructoras y de los diversos niveles de personal involucrado, generando capacidades de largo plazo que faciliten el cambio.
“El proyecto planea escalar, alcanzando un mayor volumen de recuperación. El 2022 ya arranca con nuevas obras de diversas características, una que incluso hace punta en métodos constructivos en la región. Estamos logrando innovar en un sector históricamente tradicional pero que empieza a estar abierto a nuevos desafíos”, comenta Mariale Ariceta.