Del 31 de octubre al 12 de noviembre se lleva adelante en Glasgow la 26ª conferencia (COP26) de los 191 países firmantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). Potenciar la ambición climática para reducir las emisiones y facilitar el financiamiento a países en desarrollo en la transición a una economía baja en carbono y resiliente a los impactos del cambio climáticos son los dos puntos necesarios para que el evento sea exitoso para la sociedad civil.  

Azul Schvartzman, representante juvenil de Argentina en la COP26 expresa que la COP26 se tiene que asentar sobre el pilar de la participación pública de la sociedad civil. “Se dice que va a ser la COP más inclusiva de todas, pero dudo que sea así. Nos encontramos con limitantes en términos logísticos para viajar y desigualdades estructurales. Se ven limitaciones para que participen los sectores que están en la primera línea contra el cambio climático, que son las sociedades más marginalizadas”, comenta.  

El director de cambio climático de Fundación Avina Ramiro Fernández señala que en Glasgow es importante demostrar que se está cerrando la etapa de negociación y se está pasando a la implementación, en que todos los sectores tienen un rol a jugar para evitar un cambio climático catastrófico. “También hay que mostrar que el multilateralismo ya no es un proceso de arriba hacia abajo, definido solo por gobiernos nacionales, sino que estamos avanzando hacia un multilateralismo inclusivo”, comenta.  

Por otro lado, Fernández trae la mirada de los Champions, que son figuras que tiene la misión de impulsar a empresas, inversionistas, organizaciones, ciudades y regiones a sumarse a la acción climática. Dice: “El primer objetivo es mantener abierta la posibilidad de alcanzar la meta de 1,5 grados centígrados como lo marca el IPCC. Para eso es necesario: alinear a los actores a buscar la meta de cero emisiones netas al 2050 y contar con metas intermedias que busquen reducir las emisiones al 50% al 2030; entregar los 100.000 millones de dólares que los países ricos se comprometieron a dar a los del Sur para luchar contra el cambio climático, la transición ecológica y la reducción de emisiones; y acelerar las acciones de resiliencia”.  

¿Qué se espera de la COP26?    

  • Se tiene que llevar adelante la última fase de la reglamentación del Acuerdo de París, el tratado internacional adoptado por 196 Partes en la COP21, en 2015. Su objetivo es limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5, en comparación con los niveles preindustriales.   
  • Se tiene que generar claridad sobre los mecanismos de medición de los reportes. Los países deben hacer esfuerzos para unificar los criterios para elaborar las mediciones.   
  • Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) entregadas por los países firmantes del Acuerdo de París no son suficientes para cumplir las metas propuestas, por lo que deben superarlas. Los países que aún no las han entregado, deben entregarlas tan pronto como sea posible.