Fundación Avina lideró el desarrollo de un reporte donde se identificaron 22 vías que podrían representar soluciones para personas del norte de Centroamérica con necesidad de protección internacional. Se evaluó la factibilidad de su implementación en la región contemplando criterios de población meta, durabilidad de la vía, costo para las y los candidatos, rapidez de los procedimientos y escalabilidad de la vía.

Con anterioridad, no se contaba con este tipo de información, por eso se torna un instrumento de apoyo importante que abre la posibilidad de acceso a vías complementarias para personas con necesidad de protección internacional, las cuales incluyen vías de protección (refugio), educativas, laborales, reunificación familiar, patrocinio privado, humanitarias, entre otras, en Estados Unidos y Canadá. La primera versión de este reporte ha sido terminada en diciembre del 2022, aunque el reporte se va actualizando periódicamente.

“Observamos una demanda brutal en términos de protección internacional en el norte de Centroamérica, en los países de Guatemala, El Salvador y Honduras. Con los actores locales, vemos un incremento en los fenómenos de expulsión de estos tres países y un aumento de los flujos migratorios de tránsito. Detectamos que los mecanismos existentes no pueden absorber toda la demanda en términos de protección internacional. Por eso, uno de los hitos del proyecto fue identificar todas las vías posibles que podían representar una alternativa a los mecanismos ya existentes en Estados Unidos y Canadá”, explica Loïc Malhaire, referente de Fundación Avina.

“Con este interesante, retador y muy necesario proyecto, tenemos la posibilidad de ampliar las soluciones en terceros países para personas de El Salvador y la región que necesitan protección internacional y ofrecerles alternativas sostenibles que las alejen de medios irregulares y de los peligros sucesivos”, señala Vinicio Sandoval, director del GMIES.

“A nivel de los tres países, la experiencia de acompañamiento de Cristosal a los diferentes perfiles poblacionales que atendemos, refleja que existen casos en que el riesgo de vulneración grave a derechos fundamentales como la vida y la seguridad personal supera las capacidades de protección a nivel nacional y las soluciones de reasentamiento existentes, por lo cual amerita una exploración de vías alternas de derivación internacional”, agrega Mauricio Quijano, Director de Programa de Protección/Protection Program Director.