En los últimos 30 años la cifra de las personas en movilidad se ha triplicado. La evidencia muestra que la migración internacional impulsa la productividad, estimula la innovación y genera sociedades más diversas.
“Hoy 15 millones de personas latinoamericanas viven fuera de sus países. 7.1 millones de personas migrantes son venezolanas. Gran parte de la migración venezolana fue acogida en la región andina”, señaló Agnieszka Raczynska, referente de Fundación Avina, durante el tercer encuentro de Coversacciones, un espacio organizado entre Fundación Avina, Oxfam y Fundación Gabo.
El encuentro se concentró en dialogar en torno a la migración. Referentes de tres organizaciones dieron su mirada sobre las innovaciones que las voces migrantes pueden aportar en las democracias de la región.
Baruck Racine lidera Pocha House en CDMX, un espacio cultural que celebra y reivindica a una nueva cultura hibrida y multifacética en México. También, forma parte de la organización Otros Dreams en Acción (ODA), una organización dedicada al apoyo mutuo y la acción política para quienes crecieron en Estados Unidos y se encuentran en México bajo amenaza de deportación. “Nosotros somos parte de la comunidad retronada. Somos personas que vivimos de manera indocumentada en Estados Unidos y fuimos expulsados del territorio. Si bien la organización se ubica en CDMX, trabajamos de forma descentralizada y accionamos en distintos territorios”, expresó.
Elizabeth Andrade recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos 2022 por su trabajo en la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en la zona norte de Chile. Dirige Rompiendo Barreras, un programa que busca fomentar la inclusión social y laboral de personas en situación de discapacidad en la ciudad de Antofagasta y es cofundadora de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile. “En general, la migración se aborda de forma asistencial. Lo esencial es transformar el paradigma y cambiar con políticas públicas. Para eso hay que visibilizar, insistir, buscar firmas y adhesiones, y generar cartas y comunicados”, explicó la referente. Y agregó: “Las luchas individuales son débiles. Por eso es importante fortalecer la lucha latinoamericana”.
Yanira Gonzales es pionera del movimiento organizativo de la población migrante venezolana en la región del Sur y Pacífico de Colombia. “En este contexto, lo que más hace daño a las personas migrantes es la desinformación y la desorientación. Es fundamental formar conciencia cívica a través de la concientización y la información”, dijo.
Oxfam LAC y la Fundación Avina, con el apoyo de la Fundación Gabo, han decidido unir esfuerzos, capacidades y experiencia para impulsar un proceso de colaboración que logre transformar las narrativas de la democracia.