A partir del lanzamiento del Mapa Nacional de Carbono Orgánico en Suelos, Ecuador puede calcular la capacidad de los diferentes tipos de suelo para capturar carbono, lo que permite al país contar con información para plantear sistemas de conservación o recuperación de suelos. El Mapa fue elaborado por el proyecto Andes Resilientes.
Esta es una segunda edición del mapa, se requirió de una homologación de datos manejados independientemente por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (8000 muestras de suelos) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (11000 muestras). Estos datos no habían sido consolidados en una sola fuente de información de carácter nacional, y presentaban el desafío de haber sido recogidos con diferentes metodologías.
Sin embargo, y a pesar de la relevancia para el país de contar con esta herramienta, los costos de mantenerla actualizada representan un presupuesto de alrededor de 8 millones de dólares anuales. Frente a esta problemática, Andes Resilientes apoyó en el desarrollo de un enfoque metodológico para definir el número mínimo de muestras a recolectar que consideran locaciones, tipo de suelos, tipos de estratos y las metodologías a utilizar en cada recolección.
“Con esto el país tiene la claridad de cómo mantener actualizado esta herramienta que además le permite reportar al Comité de Lucha contra la Desertificación, esperando que se siga priorizando su uso como herramienta para toma de decisiones para la conservación de los suelos”, expresan desde el Proyecto Andes Resilientes.
Ver el mapa: http://geoportal.agricultura.gob.ec/geonetwork/srv/spa/catal…
Un video con mensajes sobre la importancia del carbono en los suelos: https://www.youtube.com/watch?v=E3Uwka8oq1A&t=5s