Estudios del BID han identificado que para combatir, prevenir y controlar la corrupción es necesario combinar las reformas regulatorias con tecnologías digitales. Esto permite que los gobiernos puedan alcanzar mejores niveles de transparencia e integridad, las empresas puedan invertir y generar empleos de forma más eficiente, y la ciudadanía pueda empoderarse y confiar en sus gobiernos. MapaInversiones es una herramienta digital desarrollada por el BID, con el apoyo de Microsoft, y el Fondo de Transparencia, que ayuda a alcanzar este objetivo.
Esta herramienta apunta a sistematizar y divulgar la información de proyectos de inversión y gasto público en un solo lugar, a través de canales que faciliten el control, el análisis y la toma de decisiones. La información sobre los proyectos de inversión pública en MapaInversiones está georreferenciada, lo que permite a los ciudadanos participar mediante comentarios, imágenes, sugerencias y denuncias.
Actualmente, once países de la región adoptaron la solución para transparentar más de US$140.000 millones de recursos desde 2013. MapaInversiones Argentina fue lanzada en octubre 2020. Esta plataforma ayudó a reordenar los sistemas internos, estandarizó la forma en la que se recopilaban datos de inversión en infraestructura e incluso impulsó el desarrollo de nuevas herramientas para capturar información. La plataforma ya monitorea más de tres mil obras y proyectos, y llegó al millón de usuarios con más de 230 comentarios.
En Colombia, el desafío era monitorear el gasto de recursos provenientes de las regalías (impuestos de la minería y el petróleo) a un menor costo y disminuir la posibilidad de que éstas se asignaran de forma arbitraria. Con la plataforma, se generó una mejora en la eficiencia de la ejecución de casi ocho puntos porcentuales después de su lanzamiento en 2014.
En Costa Rica, la ciudadanía pedía más transparencia en la gestión de los recursos públicos, a fin de saber en qué se estaba empleando el dinero de sus impuestos. La plataforma se lanzó en marzo de 2018 donde instaban a los ciudadanos a ser supervisores de la inversión pública
En Paraguay, la ciudadanía demanda activamente una mayor transparencia en la gestión de recursos asociados a la pandemia. Y con ese objetivo se implementó la plataforma.
En Perú, el sector minero representa casi el 10% del PIB nacional. Contribuye entre el 15% y 20% de los ingresos públicos y genera más de 200.000 empleos formales directos bien remunerados. Sin embargo, las comunidades más cercanas a la actividad históricamente no han percibido los beneficios de esta industria. Para visibilizar el impacto del sector, y a la vez garantizar una correcta gestión de recursos, en 2020 se lanzó la plataforma, que permite ver los más de 50 mil proyectos públicos financiados total o parcialmente con transferencias generadas por la minería.
Más información acá.