La transición de gobierno, entendida como la transferencia de poder, responsabilidades e información de un gobierno o administración saliente a una entrante, es lo que, en gran medida, determinará el final ordenado de una administración y el comienzo sin sobresaltos de la otra. Desde la Red de Innovación Local trabajan para ayudar a los gobiernos locales a impulsar transiciones responsables de gobierno en sus ciudades.

Con el fin de generar confianza e incluir otras voces, el alcalde de la Ciudad de México, en 2018, solicitó a Laboratorio para la Ciudad que creara una campaña de varios niveles y en toda la ciudad para recopilar las opiniones y propuestas de los ciudadanos para la Constitución de la ciudad. Una parte de la campaña incluyó una encuesta llamada Imagina Tu Ciudad que preguntó a los ciudadanos sobre sus esperanzas, miedos e ideas para el futuro de la ciudad.

El alcalde también creó un grupo de trabajo para redactar la Constitución, compuesto por académicos, activistas, exalcaldes y otros ciudadanos que representan una muestra representativa diversa de la población.

Se permitió a los ciudadanos formar sus propias reuniones para discutir temas, subiendo los resultados y la fecha de reunión a la página web oficial de la Constitución. Se formaron más de 100 grupos para discutir temas como movilidad y derechos indígenas. La nueva Constitución entró en vigencia en 2018 e incluye 14 artículos basados en peticiones ciudadanas, incluidas propuestas de jóvenes de 17 años que aún no tienen derecho a votar. El resultado es un documento histórico que incluye una mayor autonomía para la Ciudad de México y una nueva serie de políticas sociales y derechos humanos.

La decisión de anclar el proceso de consulta en una comisión que fuera ampliamente representativa de los residentes, en lugar de los partidos políticos, fue sorprendente y generó confianza, y recibió elogios incluso de los críticos de la administración. La presión ejercida por los grupos sociales también fue fundamental en el proceso, según la procuraduría general. La decisión de utilizar un sitio de petición de terceros representó un nuevo enfoque de “no intervención” para el gobierno de la ciudad. Las ventajas incluyen un modelo probado y acceso a una gran base de usuarios existente; siempre es más fácil conocer a las personas donde están en lugar de tentarlas para que se unan a una nueva plataforma social.

La ciudad de Denver trabaja la transición entre el alcalde electo y el alcalde actual. En la web oficial del gobierno local cuentan con una sección de funcionarios electos donde se puede conocer más sobre ambos alcaldes. Se pueden conocer los programas desarrollados por el alcalde saliente y los logros de la gestión. A su vez, en esta sección también se publican posiciones disponibles para la nueva administración y se puede conocer sobre el Comité de Transición creado por el alcalde electo.

Este Comité, llamado “Denver Vibrante” funciona como una asociación sin fines de lucro y tiene como misión construir una ciudad que inspire la creatividad y la innovación, promueva la inclusión, la colaboración y la transparencia, y brinde oportunidades para todos. Sus pilares son la: transparencia, innovación, colaboración, equidad y transformación. El equipo está conformado por 450 miembros de la comunidad que ofrecieron su tiempo, energía y experiencia como voluntarios para ayudar a construir la nueva administración. Para cada área que trabaja este comité hay un copresidente con experiencia práctica para desarrollar recomendaciones. Los miembros reflejan la diversidad demográfica de la ciudad, el 54% de los copresidentes del comité son mujeres y el 46% hombres. Además, más del 70% son personas de color.

Organizaron un cronograma de foros públicos que son una plataforma para que los miembros de la comunidad de todo Denver hagan oír su voz. Cada foro tendrá una duración de dos horas e incluirá una breve descripción general del trabajo del comité y sólidas oportunidades para que los residentes participen en discusiones en grupos pequeños y compartan sus ideas, inquietudes y esperanzas para el futuro. Sumado a esto, el comité cuenta con un formulario para la planificación donde cualquier vecino o vecina de la ciudad puede solicitar una reunión con el alcalde electo. También cuentan con otro formulario para transmitir comentarios, deseos y opiniones al Comité.

En el caso de Ambato, la Municipalidad creó un informe de Transición de Gobierno y el Grupo FARO actuó como tercero independiente. Lo destacable de este proyecto es que la administración saliente del municipio desarrolló un informe con los éxitos y logros de la gestión donde se mencionan el liderazgo político, la participación ciudadana, el fortalecimiento institucional y el banco de proyectos con más de 50 proyectos que permitirán a la nueva administración dar continuidad a los procesos que van en beneficio de los cerca de 400 mil ambateños, tanto en la zona urbana como rural.

Para el proceso de transición que parte de la voluntad política del alcalde, se ha puesto a disposición de la comisión integrada por la autoridad electa toda la documentación necesaria y seguimiento por parte de directores, gerentes y responsables de las unidades correspondientes para atender los requerimientos informativos solicitados, llegando incluso a facilitar una orientación que enrumbe las primeras decisiones de quienes ejercerán el poder municipal para los próximos cuatro años.

A su vez, en el informe se detallan los retos de la próxima administración donde se pueden leer desafíos administrativos, catastrales, de seguridad ciudadana, desarrollo humano, residuos sólidos y salud. Por último, también crearon un apartado con recomendaciones para la administración entrante.