El debate por la inteligencia artificial empieza a adueñarse cada vez de más escenarios. Directorio Legislativo relevó dos iniciativas de países latinoamericanos que interactúan con la inteligencia artificial (IA). Por un lado, ingresó a la Asamblea Nacional de Panamá un proyecto ciudadano con el objetivo de regular el uso y aplicación de la inteligencia artificial. Por el otro, el precandidato presidencial mexicano Marcelo Ebrand, realizó una propuesta de un plan de seguridad para implementar en su país, el cual incluye el uso de inteligencia artificial.
En relación al primer caso, la Asamblea Nacional de Panamá publicó un proyecto de elaboración ciudadana, el cual apunta a regular el uso, desarrollo y aplicación de la IA. La iniciativa busca garantizar la protección de la seguridad y la privacidad de los datos personales de las personas. Dispone de prohibiciones y sanciones en cuanto al uso de IAs, establece las responsabilidades y los mecanismos de transparencia que las empresas deben seguir para su utilización, y estipula los principios que deben guiar su aplicación. Contempla la creación de un organismo estatal para supervisar y regular su uso. La propuesta fue asignada a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, pero cuenta con pocas oportunidades de avance.
El segundo caso tiene que ver con el Plan “Angel”. Mientras se acercan las elecciones presidenciales de México del año 2024, Marcelo Ebrand, ex canciller de AMLO y actual precandidato a la presidencia por el partido oficialista MORENA, realizó la propuesta de un plan de seguridad para volver al país uno de los más seguros del mundo. El Plan de Avanzadas Normas de Geolocalización y Seguridad (o Plan “ANGEL”) incluye la utilización de diversas tecnologías que permitirán identificar a personas que hayan cometido un crimen. Entre las tecnologías se encuentra el uso de Inteligencia Artificial y detectores de armas por patrones de movimiento, así como el reconocimiento morfológico de delincuentes. Con respecto a esta última, el ex-canciller mencionó que podrían identificar a delincuentes por su forma de caminar y actuar, a través del establecimiento de patrones específicos.