Cada vez más, los grandes bloques comerciales (incluyendo los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea) y las grandes empresas se comprometen a un abastecimiento más próximo a la sostenibilidad, eliminando la deforestación y la conversión de sus cadenas de suministro. Pero la mayoría de los países están mal posicionados para responder a estas demandas a corto plazo.

“Existe la necesidad de redefinir los modos de producción para adaptarse a las nuevas exigencias y poder mantener las exportaciones, a la vez de llevar a cabo prácticas compatibles con la conservación de los ambientes naturales y su biodiversidad”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Con el asesoramiento técnico de Fundación Vida Silvestre y WWF, a través de los consultores Génesis, Victor Tonelli y Mauricio Herzovich, la provincia de Santa Fe ha avanzado en los dos últimos años en cruzar información provista por herramientas existentes que monitorean la trazabilidad animal y ambiental en la provincia. Gracias a la existencia de la Ley de Bosques, la nación monitorea los bosques y, a través del Sistema de Alerta Temprana, envía información a las provincias sobre la ocurrencia de deforestación cada dos semanas. Por otro lado, debido a la trazabilidad animal ya existente en Argentina, SENASA dispone de información precisa sobre la producción ganadera, incluyendo los movimientos de animales entre establecimientos. Contar con estos dos sistemas, y que dialoguen entre sí, resulta un gran potencial para la economía del país y un avance en la trazabilidad de la producción en relación a su impacto en la deforestación.

“La articulación entre diversos Ministerios de la provincia de Santa Fe y nuestra organización para lograr la trazabilidad que facilite el cumplimiento de las demandas ambientales vigentes por los mercados internacionales, y poder llevar la teoría a la práctica, es un resultado alentador para que otras provincias sigan los pasos allanados por Santa Fe”, expresó María Eugenia Periago, Coordinadora de Manejo y Producción Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Hoy, la provincia cuenta con el programa “Santa Fe Proceso Verificado” (Resoluciones MPCyT 755 y MAyCC 340), y el trabajo junto con los productores y la industria es continuo. Los requisitos que un establecimiento agropecuario debe cumplir para recibir el certificado de a provincia son:

  • Libre de deforestación ilegal (Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo provincial)
  • Cumplimiento regulación de fuego provincial (2021)
  • Cero deforestación a partir de diciembre 2020

“Desde la provincia, este proceso ha sido exitoso y pionero en el sentido de artriculacion ministerial con el sector privado y la sociedad civil para demostrar que Santa Fe está a la altura de las exigencias del mercado. Esperamos seguir avanzando en el desarrollo de la plataforma digital, y que la misma sea confiable y transparente para poder cumplir con las exigencias del mercado”, afirmó María Eugenia Carrizo, secretaria de Agroalimentos de la Provincia de Santa Fe.