En la actualidad, en el Gran Chaco Americano habitan más de 20 pueblos indígenas, poblaciones que diariamente se enfrentan a desafíos que ponen bajo vulnerabilidad su subsistencia.  El cambio climático y los efectos de una globalización abrumadora acelerada por la tecnología y la modernidad abre las puertas para que las nuevas generaciones de pueblos indígenas originarios migren desde sus comunidades a poblados urbanos en busca de nuevas oportunidades con el riesgo de perder su identidad.

El acceso a la conectividad desde los territorios indígenas en beneficio de los propios pueblos indígenas representa un avance significativo para las comunidades, fortaleciendo su identidad y difundiendo sus raíces.

Hoy el Gran Chaco Americano cuenta con 47 centros de conectividad que benefician a más de cien comunidades de la región y que es administrado por las propias organizaciones de base, en su mayoría poblaciones indígenas originarias.

En Bolivia la comunidad de Chimeo, donde el 80% de la población pertenece al pueblo indígena guaraní y la más grande del pueblo guaraní en el departamento de Tarija, recientemente ha inaugurado su centro de conectividad que beneficia a más de mil personas, centro de soluciones que es utilizando como herramienta para promover el turismo rural como una nueva actividad económica y una fuente de recurso adicional que se complementa a la actividad agrícola y de jornaleo temporal que se ha visto afectado por la fuerte sequía, el cambio climático y la crisis sanitaria de la pandemia.

La comunidad de Chimeo ya tiene un norte trazado, quiere convertirse en un destino turístico a nivel nacional e internacional.  En la actualidad organizaciones y asociaciones de artesanos, regantes, mujeres apicultoras, tejedoras y textiles trabajan para ello en busca de mejores días y oportunidades para impulsar su desarrollo manteniendo viva su cultura y serán quienes podrán acceder a cursos virtuales a través del acceso a la conectividad y a la información.

“Es el momento para que cada organización pueda tener sus propios emprendimientos. Ahora tenemos una herramienta esencial donde se podrán hacer capacitaciones de manera virtual y no necesariamente tendrán que viajar”, argumenta Mariana Villa Gomez Capitana de la comunidad de Chimeo.

La comunidad de Chimeo es hoy la cuarta ruta turística del Gran Chaco (tarijeño) en Bolivia, no solo para que visitantes conozcan y degusten de la comida y la tradición de la comunidad indígena guaraní, sino valorizar su cultura y tradición.  Este interés y propósito fijado a partir de la conectividad ha posibilitado la construcción del Museo Verde y su adhesión a la red de museos indígenas del Gran Chaco Americano.