El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Muchos países de América Latina se vieron afectados por brotes cada vez más potentes durante este año, como fue el caso de Bolivia. Por ello, Médicos sin Fronteras brindó asistencia en el municipio de Santa Cruz entre marzo y julio.

El 18 de enero de este año, se declaró la alerta roja sanitaria en Santa Cruz, Bolivia, después de semanas de un alto número de casos de dengue. Un equipo exploratorio de Médicos sin Fronteras llegó al municipio en marzo. En ese momento, la ciudad de Santa Cruz reportaba un total de 53.118 casos. Tras dos semanas de exploración, se decidió comenzar la intervención, orientada hacia la prevención sanitaria.

Las actividades estuvieron enfocadas en tres áreas: logística, promoción de la salud y medical.

En relación al área logística, la organización brindó apoyo en la fumigación de calles y avenidas con máquinas LECO con 2 camionetas. Se apoyó en la desinfección de unidades educativas y se fumigaron 55 barrios o unidades vecinales en cinco distritos municipales durante 7 semanas. Además, se donaron equipos de protección personal e insumos de mantenimiento de equipos.

En relación a la promoción de la salud, se capacitaron a 3643 estudiantes del cuarto al sexto de primaria y primer año de secundaria de 23 unidades educativas. Se trabajó en 8 centros de salud informando a más de 1600 personas. También, se donó material de capacitación para estos centros de salud y para promotores de salud.

En relación al área medical, se brindó capacitación teórico – práctica en el manejo clínico de dengue para 360 profesionales de salud de primer nivel de atención. Se realizaron casos prácticos en simulación de internación ambulatoria y/o estabilización del caso antes de referencia y formamos también sobre la importancia de vigilancia epidemiológica con el correcto llenado de la ficha de notificación.