Janny Caicedo Corozo es un líder juvenil de 20 años, que vive en Limones, una isla en el Océano Pacífico que forma parte de la provincia costera y fronteriza de Esmeraldas. La zona es una de las regiones más pobres del Ecuador, donde las mujeres y las niñas enfrentan un riesgo elevado de violencia de género y embarazo adolescente.

En 2019, 65 de cada 100 mujeres ecuatorianas informaron haber sufrido violencia de género en su vida, y en 2022 un promedio de cinco niñas (de 10 a 14 años) y 108 adolescentes (de 15 a 19 años) dieron a luz cada día.Caicedo quería cambiar la forma en que se analizaba la sexualidad en su comunidad, a fin de contribuir a aliviar los miedos y destruir los mitos. En 2018 participó en una sesión de capacitación para RuranKapak, un programa integral de educación sexual lanzado en Ecuador en 2012 con el apoyo del

UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que tiene a su cargo los asuntos relacionados con la salud sexual y reproductiva.
RuranKapak (que se traduce como “lo haré” o “para hacerlo” en la lengua kichwa amazónica) es un proyecto que reúne a jóvenes en grupos para sesiones informativas interactivas entre pares apoyadas por educadores, personal sanitario y promotores de derechos sobre temas como el autocuidado y la nutrición, la violencia de género, la salud menstrual, los anticonceptivos y la sexualidad.

Después de participar en la sesión de RuranKapak como estudiante, en 2018 el Sr. Caicedo fue invitado a una capacitación sobre su metodología apoyada por el UNFPA. Desde entonces ha sido facilitador del proyecto, por lo que ha dirigido muchas sesiones de información entre pares en los últimos cinco años.

“La metodología ha logrado un resultado maravilloso”, señaló. “En mi comunidad, el embarazo adolescente ha disminuido y las adolescentes tienen más libertad para expresarse; por ello se acercan a los centros de salud para obtener métodos anticonceptivos y para indagar más, en compañía de- sus familias”. Durante la última década, cerca de 1.200 facilitadores de adolescentes y jóvenes han sido capacitados en RuranKapak, y más de 38.000 participantes han recibido información a través de las sesiones.