En Bolivia, se celebró por cuarto año consecutivo la Local Conference of youth (LCOY), la conferencia de jóvenes más importante por la acción climática que se realiza en diferentes partes del mundo, la cual reunió a más de 100 jóvenes de todo Bolivia para armar una declaratoria nacional frente al cambio climático y una agenda de propuestas para actuar desde la juventud.
María Fernanda Zeballos participó del encuentro y es secretaria de Relaciones Internacionales en el Directorio Nacional de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC), organización conformada por jóvenes de todo Bolivia, quienes desde el 2019 vienen asumiendo el desafío y compromiso de realizar este espacio participativo para reunir las voces de la juventud boliviana por el cambio climático.
La PBACC como organización acreditada por Youngo para traer la LCOY a Bolivia, asumió el liderazgo de abrir estos espacios participativos y de fortalecimiento de capacidades para el empoderamiento climático. Se convocó a jóvenes del área urbana, rural y de pueblos indígenas de Bolivia para que tengan la oportunidad de formarse, hacer escuchar sus voces y generar propuestas frente al cambio climático, además de liderar los espacios de incidencia en la política nacional y fortalecer la gobernanza climática en el país desde la juventud. Además, la organización forma parte de la alianza de Voces para la Acción Climática Justa, iniciativa impulsada por Fundación Avina.
Sobre las claves del LCOY, Zeballos dice: “Es la segunda vez que en Bolivia se introducen las voces de los jóvenes de zonas rurales y pueblos indígenas en la LCOY. También, logramos comprometer a las autoridades nacionales a que nos ayuden a cumplir los objetivos y las propuestas que están dentro de esta agenda. Se demostró que la LCOY tiene un potencial muy fuerte en cuanto a la participación de los jóvenes”.
En la declaratoria, se generaron propuestas en torno a cinco temas: transición energética; justicia climática y equidad en la mitigación y adaptación; biodiversidad y conservación de ecosistemas; financiamiento climático; y empoderamiento y participación juvenil. “ me parece importante destacar que en la declaratoria se establece a los jóvenes como una de las voces más importantes para hablar sobre el tema, exigiendo que sean escuchados y tomados en cuenta por los espacios de toma de decisiones”, cuenta Zeballos.
Tras la conferencia, los jóvenes presentaron una declaratoria al Ministerio de Medio Ambiente y a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. “Estamos en un proceso de generación de un plan de acción para poder ejecutar actividades específicas que están dentro de la agenda. También, las autoridades se comprometieron a difundir esta agenda en espacios de negociación climática a nivel internacional y a vincularnos con otras organizaciones que destinan fondos para ciertas actividades”, explica Zeballos.
Las voces de los jóvenes necesitan ser escuchadas y tomadas en cuenta en los procesos de negociaciones climáticas a nivel nacional e internacional, por lo que también se pretende llevar y posicionar la declaratoria a nivel internacional en la Conferencia regional de jóvenes (RCOY2023) en Colombia, en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2023) en Panamá y en la COP28 rumbo a realizarse en Dubái.