INDRA (Instituto para el Desarrollo Rural y Aguas) es un actor de la sociedad civil, que desde el 2005 gestiona estrategias vinculadas al desarrollo sostenible, priorizando las zonas rurales y comunidades mas vulnerables en Uruguay. La intervención se basa en una fuerte alianza público – privada, red que sostiene a mediano y largo plazo los diferentes proyectos que se ejecutan. El objetivo es empoderar a los productores  y productoras rurales y a las comunidades con mejores herramientas y tecnologías que fortalezcan la gestión de sus recursos naturales.

Uruguay lleva una sequía acumulada de mas de tres años que ha afectado la producción y el acceso al agua en todo el país. Sin embargo, luego de siete años de aplicación continua de un modelo de conservación de bosque nativo, nacientes, humedales y campo natural, 21 productores que forman parte del programa de conservación, pasaron la prueba del déficit hídrico con éxito. Las herramientas aportadas por el equipo de INDRA y sus aliados (Coca Cola, Ministerio de Ambiente, Intendencia Departamental de Rivera y AVINA), sumado a los incentivos y la capacitación necesaria, colaboró significativamente a este resultado positivo.

INDRA logró evitar que el ciclo de sequías los afectara, aplicando un pool de  herramientas de conservación de bosque nativo, campo natural y conservación de humedales, bajo acuerdos de conservación firmados con los productores que integran la estrategia territorial de conservación de al menos 3000 hectáreas de bosque nativo y humedales y 7.000 hectáreas de campo natural. Los acuerdos también implicaron el compromiso de los gobiernos locales en el territorio, el Gobierno nacional a través del ministerio de Ambiente, empresas privadas, escuelas rurales, la academia y otras organizaciones de la sociedad civil. Cada medida y herramienta fue diseñada para aplicarse según el contexto y diagnóstico previo determinado entre todas las partes.

“Se realizaron muestreos de suelo en los predios de los productores bajo acuerdo de conservación de bosques nativos, humedales y campo natural, utilizando la técnica de doble anillo, definida junto a la Universidad de la República en Uruguay y el análisis de suelo realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para calcular el alcance del aumento de la infiltración y recarga de agua en el suelo. Para eso se utilizaron áreas testigos sin intervención. Los resultados muestran que en todos los casos la infiltración y acumulación de agua en el suelo se duplicó y en algunos casos se quintuplicó luego de tres años del comienzo de la aplicación de las medidas de conservación”, explica Aler Donadío, presidente de la Fundación INDRA.