La ley de gestión y protección de espacios públicos en Perú surgió como resultado de un trabajo articulado de vecinos, vecinas y organizaciones de la sociedad civil. La ley fue aprobada el 15 de abril del 2021 y reglamentada el 2 de marzo de 2023.
Se trata de la primera ley en Perú que se enfoca específicamente en la gestión y protección de los espacios públicos. Proporciona herramientas de apoyo a la comunidad y fomenta la valoración de estos espacios en la toma de decisiones gubernamentales. Además, fortalece los esfuerzos de los colectivos y organizaciones que han estado luchando durante años por la protección de los espacios públicos en sus comunidades.
El principal problema que busca resolver la Ley de Espacios Públicos en Perú es la falta de accesibilidad a espacios públicos de calidad en las ciudades. “Nuestras ciudades vienen creciendo de manera desordenada, en muchos casos sin planificación. Es así que el acceso y disfrute de los espacios públicos con mayor frecuencia se ven limitados, abandonados, y prohibidos por parte de las autoridades competentes, lo que afecta negativamente a la calidad de vida de la ciudadanía”, explica Ingrid Salazar, coordinadora de Ocupa Tu Calle. Y agrega: “No contar con espacios de recreación, como parques, plazas y zonas de juego, conlleva a la insatisfacción de los ciudadanos. Estos espacios son vitales para el aprendizaje, integración con el barrio y la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Adicionalmente, antes de esta ley, no existían políticas públicas que respalden la gestión y protección de los espacios públicos, lo que dificultaba tener un punto de partida sólido para la toma de decisiones y el buen desempeño de las autoridades. En los últimos años, hemos vivido la crisis sanitaria, dónde se evidenció mucho más la desigualdad urbana y se reflejó la importancia de tener espacios públicos de calidad”.
La ley tiene por objeto “establecer el marco normativo para la gestión, protección, manejo y sostenibilidad de los espacios públicos, en tanto elementos esenciales para la mejora de la calidad de la vida de las personas y del ambiente en la ciudad; así como garantizar su uso público, a través del trabajo coordinado, participativo y técnicamente consistente de las instituciones y organismos competentes”.
Sobre el impacto de la ley Salazar dice: “El desarrollo y la aprobación de esta ley constituyen un hito significativo que proporciona herramientas de apoyo a la comunidad. Además, este marco legal fomenta la valoración de los espacios públicos y su inclusión en la toma de decisiones de los gobiernos a nivel local, regional y nacional. Existen colectivos y organizaciones que vienen luchando durante muchos años por la protección de espacios públicos en sus comunidades. Esta ley les brinda un fundamento sólido y fortalece sus esfuerzos para preservar estos espacios. Asimismo, estimula a la organización de más vecinos y vecinas para que participen activamente y expresen sus opiniones acerca de los espacios públicos”.