En México, la industria de la indumentaria tiene un lugar relevante entre las actividades económicas. En 2019, aportó el 3,2% del PIB de las industrias manufactureras y ocupó la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes. Sin embargo, también presenta importantes retos: genera un gran impacto en el medio ambiente y existen prácticas contrarias a los derechos laborales, como malas condiciones de trabajo, explotación, violencia de género y obstáculos para la organización de trabajadores, entre otras.

Para dar respuesta a estas problemáticas, Iniciativa Arropa, impulsada por Fundación Avina, busca incidir en los marcos normativos y en las prácticas empresariales de la industria de la indumentaria en México. La intención es generar modelos de negocio que consagren la justicia y la dignidad humana como pilares del futuro del trabajo.

Iniciativa Arropa está integrada por 18 organizaciones que trabajan desde distintas ópticas -como la exigencia colectiva de derechos laborales, la prevención de trabajo infantil, trata de personas, entre otras – y en el primer año de trabajo conjunto se ha avanzado, en primer lugar, en la construcción de una agenda común. Los aliados han establecido diálogos con distintas instancias de gobierno para entregar sus propuestas de reforma legislativa, así como de políticas públicas para la protección de trabajo digno. Además, se ha conseguido incidir en empresas, que se comprometieron a contar con mejores estándares en el plano internacional y local.

“Desde nuestra teoría de cambio, un ecosistema de defensa de derechos laborales fortalecido podrá incidir en el sector público y privado para lograr un cambio sistémico. Esto implica contar con la participación de distintos sectores como organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, academia, organismos internacionales, entre otros actores clave”, dice Patricia Carmona, gerenta programática en Fundación Avina.

La coyuntura política en México presenta una oportunidad: en 2019 se promulgó la reforma constitucional del trabajo que aboga por mayor independencia sindical, así como un nuevo sistema de justicia laboral, lo que implica una mayor protección de las y los trabajadores. A esto le han seguido reformas legislativas como la que regula el outsourcing. Asimismo, en el panorama internacional el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) incluyó, por primera vez en un acuerdo de su tipo, provisiones para el cumplimiento de los derechos laborales en su capítulo 23.