LATITUD R y Deloitte desarrollaron un estudio de factibilidad sobre un esquema de finanzas de impacto que permite incrementar las oportunidades en reciclaje y aprovechamiento de los residuos. Se verificó que un mecanismo de finanzas sostenibles conocido como bono de impacto social podría ser aplicado en el sector de reciclaje y economía circular en Ecuador.

El estudio presenta un Mapa de Actores Relevantes para el mecanismo de pago por resultados, como potenciales inversionistas, co-pagadores, coordinadores, operadores, veedores y beneficiarios, con sus roles específicos, para impulsar un piloto de pago por resultados en las ciudades de Quito y Cuenca. Un bono de impacto social no ha sido implementado en Ecuador y tampoco en el sector por lo que sería innovador desarrollarlo.

En el estudio se observó que algunos de los retos en la gestión integral de residuos en Ecuador son: la complejidad en el relacionamiento entre los actores públicos, privados y sociedad civil y los vacíos de información y trazabilidad.

Se determinó que el mecanismo más viable es el de pago por resultados, ya que atraería a inversores de impacto a financiar un modelo operativo de gestión de residuos. Un vehículo financiero de impacto social debe reconocer, fomentar y garantizar la permanencia de los recicladores de base, reparadores de RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), vulcanizadores y grupos vulnerables como eslabones de recuperación, recolección, transporte y acopio en la cadena de valor del reciclaje.