Espacio Público, con el apoyo de Flacso Costa Rica y de IDRC, desarrolló el proyecto “El primer empleo como forma de reducción de la violencia y discriminación. El caso de Arbusta” con el objetivo de identificar cuáles eran los efectos del primer empleo en Arbusta, una empresa TI latinoamericana, con operaciones en Argentina, Colombia y Uruguay, sobre la incidencia de la violencia por parte de y hacia sus colaboradoras.
La principal característica de Arbusta es que emplea a jóvenes provenientes de sectores marginalizados. Hoy cuenta con más de 300 colaboradores en sus cuatro sedes (Buenos Aires, Medellín, Montevideo y Rosario), siendo más de 180 de ellos colaboradoras mujeres. Una de las características centrales de Arbusta, desde sus inicios en 2013, ha sido su modelo de empresa social, con el que se proponen revolucionar el sector tecnológico rompiendo el paradigma de la escasez de talento.
Los resultados de la investigación dan cuenta de que Arbusta efectivamente es una intervención que permite la reducción en los niveles de violencia estructural a los que están expuestas las mujeres jóvenes. Primero, al ser Arbusta una oportunidad laboral estable y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades de sus trabajadoras y ser compatible con proyectos de desarrollo personal fuera del trabajo, Arbusta rompe el primer ciclo de violencia estructural que todas las participantes refieren: la exclusión sistemática de mercados de trabajos formales y estables en el tiempo, donde puedan consolidar un proyecto vital propio y fortalecer su independencia financiera.
La propuesta de Arbusta se dirige principalmente a intervenir en tres dimensiones de sus colaboradoras:
• Reduce violencia estructural dando una oportunidad de empleo formal y capacitando a las mujeres jóvenes en el área de TI
• Desarticula violencia simbólica a partir de una cultura organizacional basada en impulsar el crecimiento individual, adaptarse empáticamente a cada colaboradora y transmitirles confianza en sí mismas.
• Interrumpe violencia directa desarrollando protocolos de acompañamiento y produciendo un giro en sus historias de vida.
Lee el informe acá.