La Amazonia brasileña es la región con el mayor número de pueblos indígenas no contactados del planeta. Según la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) se piensa que hay al menos 100 grupos de indígenas aislados en la selva.
En todo el mundo existen pueblos indígenas que viven sin contacto con la sociedad nacional ni con otros pueblos indígenas. Esto no significa que sigan siendo desconocidos o que no hayan cambiado a lo largo de los años. Se conoce a la mayoría y, aunque están aislados, todos se adaptan de forma constante a sus circunstancias cambiantes.
Algunos de estos pueblos, como los awás, son cazadores-recolectores nómadas que continuamente se desplazan por la selva, pueden construir una casa en unas horas y abandonarla unos días después. Otros pueblos más asentados viven en casas comunales y plantan mandioca y otros cultivos en claros de la selva, además de cazar y pescar. Hay grupos no contactados, como los Los kawahivas, que están al borde de la extinción con tan solo un puñado de individuos. Estos grupos tan pequeños y fragmentados viven sobre todo en los estados de Rondônia, Mato Grosso y Maranhão.
Las presas de Jirau y San Antonio, construidas sobre el río Madeira, están muy próximas a varios grupos de indígenas no contactados. Un informe reciente afirma que algunos de ellos están abandonando su tierra debido al ruido y la contaminación generadas por dichas construcciones.
Todos ellos son extremadamente vulnerables ante enfermedades como la gripe o un resfriado común, transmitidas por los foráneos. Estos pueblos tan aislados no han desarrollado inmunidad ante las enfermedades que son comunes en otros lugares.
Survival es un movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas. La organización trabaja para defender las vidas, tierras y futuros de pueblos que deberían tener los mismos derechos que otras sociedades contemporáneas. Pone a disposición su plataforma para involucrar a la ciudadanía a través de peticiones.