La mayoría de las mujeres que se forma en CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) enfrenta barreras en cuanto a sus elecciones. Estas se basan en estereotipos familiares y sociales, y se presentan antes de elegir una carrera y durante su realización. En el sistema universitario persiste una brecha de género en el ingreso y egreso de las estudiantes de las disciplinas CTIM. En Argentina, se ha registrado un 33% de mujeres como estudiantes en CTIM tanto en universidades de gestión pública como privada (67% varones) entre 2010 y 2016. Los datos se desprenden de una investigación realizada por Chicas en Tecnología junto al BID.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo.
Durante los estudios de nivel terciario y/o grado en CTIM, las mujeres enfrentan situaciones de discriminación que condicionan su finalización. La socialización de género en la que se internalizan estereotipos respecto de la aptitud de las mujeres en CTIM, junto con las prácticas educativas rígidas, constituyen las principales barreras a la participación plena y terminación educativa.
Aunque la proporción de mujeres que recibe becas de programas de gestión pública en las disciplinas CTIM supera a la de los varones (55% mujeres vs. 45% varones), las mujeres entrevistadas destacan características del contexto institucional no inclusivo en el que enfrentan “microdesigualdades” a lo largo de la trayectoria formativa, lo que constituye oportunidades para la deserción y el abandono.
En el ámbito laboral, la mayoría de las mujeres experimenta el deslizamiento hacia los “pisos pegajosos” y la dificultad para superar los “techos de cristal” en los diferentes sectores de su especialidad. Las ramas de actividad en las que se desempeñan la mayoría de las entrevistadas se vinculan con el ámbito de aplicación de las CTIM y se caracterizan por una escasa presencia femenina.
Al intentar acceder, mantener y promoverse en una posición laboral, así como obtener puestos de responsabilidad y de toma de decisiones que les posibilite una mayor incidencia en el ámbito científico y tecnológico, la mayoría de las mujeres enfrenta estereotipos de género (segregación horizontal y vertical) que se observan en el ambiente de trabajo masculinizado, en estructuras organizativas sin equilibrio entre la vida personal y profesional y en la diferencia en la valoración que se le da a sus capacidades técnicas respecto de las de sus pares varones.
Lee el informe acá