Siete de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales. Lo mismo sucede con ocho de cada 10 embarazos en niñas menores de 15 años, pero con un agravante: en este último grupo, por lo general, el embarazo es consecuencia de violencia o abuso sexual. Frente a este contexto, surge Red Mapa, una red de organizaciones que busca fortalecer las capacidades comunitarias para restituir los derechos de adolescentes que son madres y padres y de sus hijos e hijas. Nace a partir de la experiencia de Jakairá, un programa desarrollado por Fundación Kaleidos (Argentina) y Children Action (Suiza), que hace 20 años implementa estrategias integrales de acompañamiento a adolescentes que son madres y padres y a sus hijos e hijas.
“El embarazo no intencional en la adolescencia esconde vulneración de derechos que se ve profundizada cuando los y las adolescentes son madres o padres. En este sentido, Red MAPA busca potenciar a otras organizaciones y tender puentes para que cada vez más adolescentes puedan ser acompañados y alcanzar el futuro que se propongan”, explica Alejandra Scialabba, directora ejecutiva de Fundación Kaleidos y responsable de Red Mapa.
Red MAPA ya cuenta con cuatro organizaciones: Personitas, SAHDES, Sonrisas y ANDHES. En conjunto con Jakairá trabajarán en la sensibilización de la comunidad y promoción de derechos para acompañar a adolescentes en sus maternidades y paternidades, y favorecer su inclusión social una vez nacido el niño o niña.
El principal objetivo de Red MAPA es que las y los adolescentes que son madres y padres puedan alcanzar el futuro que se propongan, es decir, que la maternidad o paternidad no sea un impedimento para lograr sus objetivos personales. Como una red que nuclea a otras redes, Red MAPA trabaja como una matriz colaborativa de intercambio de aprendizajes y experiencias; al mismo tiempo que co-crea un conjunto de buenas prácticas.
Las organizaciones que forman parte de Red MAPA trabajan día a día con las y los adolescentes para que puedan desarrollar sus proyectos personales: terminar la escuela, insertarse en el mundo laboral, acceder a la educación sexual integral y al sistema de salud, y contar con apoyo ante situaciones de violencia de género, familiar o institucional.
“Cada una de las instituciones que elige ser parte de este proyecto es capacitada con la metodología de Jakairá para desarrollar e implementar estrategias integrales de trabajo con adolescentes madres y padres y sus hijas e hijos. Al mismo tiempo, cuentan con el apoyo y asesoramiento de Red Mapa y de todas las organizaciones que forman parte de nuestro Consejo Asesor”, sostiene Scialabba.