Se presentó en Argentina, el Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano, una herramienta concreta para articular y canalizar diferentes intervenciones territoriales a nivel regional, nacional, departamental/provincial y local, con una visión de fortalecimiento de procesos de gestión territorial. Esta propuesta de apoyo permite que los gobiernos cuenten con un instrumento técnico para lograr la conservación de funciones ambientales y servicios ecosistémicos articulada con la producción sustentable.

El mecanismo fue creado por el Consorcio “Por Nuestro Chaco Sustentable”, conformado por seis organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Argentina y Paraguay: Cerdet, ICCO Cooperación, Fundación de la Cordillera, COOPI, Fundapaz y Tierraviva, con apoyo financiero de la Unión Europea. “El proyecto llega para generar un sistema de gobernanza entre todos los actores y entre mecanismos, que pueden ser perfectamente replicados por las organizaciones, por las empresas y las instituciones para monitorear y evaluar políticas públicas a largo plazo”, dice Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de la plataforma Redes Chaco.

El Gran Chaco es una región de alta riqueza social y natural, pero altamente vulnerable. A pesar de los muchos esfuerzos, es una de las zonas del continente más afectadas por el cambio el climático, la deforestación, la pobreza, la falta de políticas públicas y económicas que reconozcan su diversidad, potencial y ubicación geográfica estratégica.

La herramienta se presentó en el marco de los “Diálogos para Gobernanza y gestión territorial en el Gran Chaco Americano”, una serie de eventos organizados en Bolivia, Paraguay y Argentina por la Secretaría Pro Témpore de la ZICOSUR, la Comisión de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la ZICOSUR (CAMZ), con el apoyo del consorcio “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable” y de la Unión Europea.