El domingo 13 de marzo se realizaron las elecciones legislativas en Colombia para renovar a la totalidad de 296 congresistas de las bancas en el Senado (108) y en la Cámara de Representantes (188). Pacto Histórico fue favorecido por los resultados electorales, logrando captar una gran parte del electorado indeciso y obteniendo así 16 bancas en el Senado y 25 en la Cámara de Representantes. El Partido Conservador, aliado del actual oficialismo, también contará con 16 senadores y 25 representantes, mientras que el Partido Liberal alcanzó 32 representantes y 15 senadores. En el caso de Centro Democrático (actual oficialismo), se verá una reducción de su representación parlamentaria, pasando de 19 senadores y 32 representantes a 14 y 16, respectivamente, siendo junto al partido Cambio Radical, los espacios que más bancas perderá en la conformación del nuevo Congreso. Directorio Legislativo realizó un informe con las principales conclusiones de la elección.
De acuerdo a la Registraduría Nacional, se contabilizaron 18.034.781 votos. Si bien la coalición opositora Pacto Histórico se alzó como el principal ganador de la jornada, una alianza entre los partidos de centro derecha actualmente oficialistas (Centro Democrático, Partido Conservador, Partido de la U y Cambio Radical) podrían permitirles alcanzar mayorías en ambas cámaras.
En las encuestas interpartidarias para las elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 29 de mayo de este año, se consolidó Gustavo Petro, de Pacto Histórico, como el principal candidato a la presidencia, con más del 80% de los votos. Sin embargo, al sólo haber alcanzado alrededor de 4 millones de votos, por el momento no tendría los números necesarios para imponerse en una primera vuelta (que requiere unos 10 millones de sufragios aprox).
Francia Márquez, activista ambiental, afro y de mujeres, candidata a la presidencial por Pacto Histórico, fue una de las principales sorpresas de la jornada. A pesar de haber perdido en la interna frente a Gustavo Petro, fue la tercera candidata más votada de las coaliciones, por lo que es probable que la coalición la posicione como candidata a la vicepresidencia.
Por otra parte, Federico “Fico” Gutiérrez será el candidato por Equipo por Colombia y Sergio Fajardo, el de la Coalición por la Esperanza. Se proyecta que Gutiérrez será el principal representante de la centroderecha.
Ninguno de los partidos alcanza una mayoría absoluta en el Congreso, por lo que quien ocupe el Poder Ejecutivo deberá buscar aliados y reunir el apoyo de la mayor cantidad posible de partidos independientes para contar con los números y aprobar iniciativas. Los legisladores que ocupen las curules de la paz serán un fuerte atractivo para las fuerzas políticas tradicionales dado que representan alrededor del 10% de la totalidad de las bancas.
La elección en números
- 16 es la cantidad de partidos y coaliciones que se presentaron a estas elecciones.
- 296 es la totalidad de las bancas que se renovaron en ambas cámaras.
- 46 % fue la participación del padrón electoral.
- 2,3 % bajó la participación electoral en relación a la elección legislativa de 2018.
- 6,5 % del padrón por circunscripción nacional votó en blanco.