En Las Heras, un municipio de Mendoza, se inauguró una nueva planta de clasificación de residuos sólidos urbanos que permitirá formalizar el trabajo de 300 recuperadores urbanos. La iniciativa contempla la instalación de puntos verdes, que funcionarán con la atención de recuperadores quienes recibirán los materiales reciclables y además indicarán como hacer la separación de residuos en origen.

El proyecto forma parte del “Programa Recuperadores” que Danone, Fundación Avina, el Fondo Danone Ecosystem y la Fundación Interamericana llevan adelante. También, se involucró la Cooperativa de Recuperadores de la Ciudad de Buenos Aires El Álamo, que brindó el asesoramiento para la conformación y formalización de las cooperativas (El Aguaribay y El Algarrobo), para el diseño del programa (junto a la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores), y la puesta en marcha de la planta. La maquinaria y la logística de recolección fue aportada por el Programa Argentina Recicla del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Romina Bustos, de 30 años, es una de las recuperadoras urbanas que se incorpora a trabajar a la planta. “Esta iniciativa es muy importante para nosotros porque vemos la posibilidad de tener un trabajo digno. Dejamos de estar en la calle, sin herramientas de protección, y empezamos a trabajar de otra forma. Se valora mucho tener un lugar”, expresa.

Mayra Quiroz, de 31 años, trabajaba en Borbollón, un basural a cielo abierto. “Ahora, voy a tener un trabajo más limpio, más cuidado y voy a correr menos riesgos. Es una oportunidad muy importante”, señala.

La planta, localizada en el Parque Industrial de Las Heras, cuenta con todo lo necesario para el acondicionamiento de los residuos reciclables: báscula para pesar camiones, enfardadoras, cintas de clasificación y las herramientas indispensables para desarrollar las tareas.

También se cuenta con carros y triciclos de recolección para el trabajo en los distintos distritos. Los recuperadores que integran la planta tendrán que encargarse de tareas de recolección domiciliaria, promoción ambiental, recolección en grandes generadores, logística y acondicionamiento de los materiales para su venta.

“Desde Fundación Avina entendemos la relevancia que tiene avanzar en procesos de política pública que consagren al reciclaje inclusivo en la gestión municipal de residuos y creemos que hay grandes avances en la mirada del sector privado sobre el reciclaje inclusivo y el compromiso frente a esto. El rol de los recuperadores urbanos está en el centro de la economía circular y son iniciativas como esta las que necesitamos para hacer posibles sistemas de reciclaje con inclusión de recicladores”, expresó Gonzalo Roque, director regional de Reciclaje Inclusivo de Fundación AVINA.

Resultados esperados

  • 6000 toneladas de material reciclable recuperadas al año.
  • 300 recuperadores urbanos formalizados el primer año.
  • 50% de mejora en los ingresos de los recuperadores urbanos formalizados.