Falta de agua, de oportunidades laborales, de acompañamiento son algunos de los problemas que detectó la organización León en los Valles Calchaquíes, que abarca a San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Trancas, Bella Vista y el Gran San Miguel de Tucumán. Desde agosto de 2021, León ha concretado una serie de acciones en la zona que alcanzan directamente a casi 200 personas e indirectamente a más 400.
Para buscar la solución de estos problemas, León cuenta con una metodología participativa no asistencial, centrada en la educación, el enfoque de derechos y las habilidades socioemocionales y comunitarias, que brinda acompañamiento técnico, humano y emocional a familias en situación de vulnerabilidad. La organización argentina comenzó a trabajar de este modo en el 2003.
León estableció su nuevo Plan Trienal (2022-2024), con los ejes: Pobreza, Cuidados y Envejecimiento Activo. El abordaje metodológico de cada proyecto y programa de León parte de una lógica de participación y empoderamiento, donde la participación es a la vez un medio y un objetivo, para reducir las desigualdades y empoderar a quienes se han quedado atrás. En el Plan Trienal 2022-2024, se hará hincapié en que todas las personas son consideradas los agentes principales de su propio desarrollo y del de su comunidad, en lugar de receptores pasivos de productos y servicios. Por ello, se trabajará muy especialmente de la mano de los Encargados de Acompañamiento, para poder desarrollar e implementar estrategias de acompañamiento técnico, humano y emocional que contribuyan al fortalecimiento de la autoestima, la capacidad de comunicación y relacionamiento, el sentido de oportunidad y la posibilidad de pensar/construir un proyecto para el futuro de los destinatarios.
Este abordaje, centrado en el encuentro entre destinatario y Encargado de Acompañamiento, será conocido por la Comunidad León como “acompañar historias de vida”, que tiene como premisa un vínculo de cooperación mutua entre los actores involucrados.
León diseña un plan de acción específico para cada comunidad en la cual trabaja, de acuerdo con el diagnóstico participativo comunitario realizado con integrantes de la comunidad. Por lo tanto, cada propuesta es diferente y responde a las problemáticas propias de las familias de la población con la cual se pretende trabajar.