La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, comienza el 31 de octubre y se desarrollará hasta el 12 de noviembre en Glasgow (Reino Unido). Este año, el objetivo es trabajar con todas las partes implicadas para potenciar la ambición climática, aumentar la resiliencia y reducir las emisiones. “Es imprescindible reducir las emisiones al 50% al 2030”, expresa Ramiro Fernández, director programático de Fundación Avina. 

¿Qué se espera de la COP26?  

  • Se tiene que llevar adelante la última fase de la reglamentación del Acuerdo de París, el tratado internacional adoptado por 196 Partes en la COP21, el 12 de diciembre de 2015. Su objetivo es limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5, en comparación con los niveles preindustriales. 
  • Se tiene que generar claridad sobre los mecanismos de medición de los reportes. Los países deben hacer esfuerzos para unificar los criterios para elaborar las mediciones. 
  • Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) entregadas por los países firmantes del Acuerdo de París no son suficientes para cumplir las metas propuestas, por lo que deben reconsiderarlas y superarlas. Los países que aún no las han entregado, deben entregarlas tan pronto como sea posible. 

Este evento estaba planificado para realizarse durante el 2020, pero tuvo que postergarse para el 2021 por los efectos de la COVID-19 en el mundo. Muchas organizaciones de la sociedad civil propusieron volver a posponer la COP26 por las restricciones sanitarias. “Hay un fuerte reclamo de los países subdesarrollados por la falta de solidaridad de los países desarrollados por el tema de la distribución de las vacunas. Las organizaciones se preguntan: Si no podemos trabajar de manera conjunta una crisis sanitaria por qué podríamos trabajar en la crisis climática”, cuenta Fernández.